Categorías
Computación General Internet

ChatGPT: qué es, cómo usarlo y qué puedes hacer con este chat de inteligencia artificial GPT-3

ChatGPT: qué es, cómo usarlo y qué puedes hacer con este chat de inteligencia artificial GPT-3

Vamos a explicarte qué es ChatGPT y qué puedes hacer con él,
un sistema de chat con inteligencia artificial que está
sorprendiéndonos a todos. Se trata de uno de los sistemas de IA más
capaces que hemos probado en los últimos tiempos, capaz de responder a
cualquier cosa que le pidas, y de hacer muchas cosas que le solicites.
Se ha hecho tan popular que hay muchos proyectos alternativos basados en esta IA, incluyendo hablar con ChatGPT en WhatsApp.

Se trata de una inteligencia artificial que está entrenada para mantener conversaciones, de manera que solo tienes que hacerle preguntas de manera convencional y las entenderá. Esto abre la puerta a las muchas funciones de ChatGPT,
gran cantidad de comandos con los que usarla. Empezaremos explicándote
lo que es, y luego te pondremos algunos ejemplos de lo que puedes llegar
a hacer con ella.

Qué es ChatGPT

ChatGPT es un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial GPT-3,
desarrollado por la empresa OpenAI. Es un modelo con más de 175
millones de parámetros, y entrenado con grandes cantidades de texto para
realizar tareas relacionadas con el lenguaje, desde la traducción hasta la generación de texto.

A una inteligencia artificial se la entrena a base de texto, se le
hacen preguntas y se le añade información, de manera que este sistema, a
base de correcciones a lo largo del tiempo, va “entrenándose” para
realizar de forma automática la tarea para la que ha sido diseñada. Este
es el método para entrenar a todas las IA, tanto a la de ChatGPT como
otras del estilo de los Magic Avatars de Lensa.

En el caso de ChatGPT, esta IA ha sido entrenada para mantener conversaciones con cualquier persona.
Sus algoritmos deberían ser capaces de entender lo que le estés
preguntando con precisión, incluyendo adjetivos y variaciones que añadas
en tus frases, y de responderte de una manera coherente.

Lo más sorprendente de este chat por IA concreto es que es capaz de darte unas respuestas muy acertadas y completas, incluso de varios párrafos. Además, en estas respuestas es capaz de expresarte de manera natural y con información muy exacta, lo que hace muy complicado distinguir que el texto ha sido generado por IA.

Vamos, que si eres un estudiante vas a poder pedirle una redacción de
1000 palabras sobre un tema concreto, y la IA te la generará antes de
que tú hayas tenido tiempo de abrir Google para buscar el primer
concepto. Sin embargo, como cualquier modelo de IA, es posible que cometa errores en algunos puntos, por lo que todo lo que nos escribe tampoco hay que tomárselo como exacto.

Esta IA es tan potente y capaz de generar respuestas completas e informadas que hay quien dice que podría acabar con Google
y buscadores similares. Sin embargo, en muchos temas es poco precisa,
sobre todo en nombres y algunos conceptos, por lo que todavía no está a
la altura de permitirte copiar lo que ha escrito y pegarlo, aunque hace
que sientas que ese momento está cada vez más cerca para las IA.

Además de responder a la pregunta, esta AI tiene un sentido del contexto y reconoce todo lo que habéis estado hablando hasta ahora,
por lo que si le haces alguna pregunta relacionada con una respuesta
que te ha dado, sabrá identificar si te refieres a ello sin tener que
darle toda la explicación.

Cómo usar ChatGPTChatea

Empezar a tener tus conversaciones con testa inteligencia artificial es muy sencillo. Lo único que tienes que hacer es entrar a su web oficial, que es https://chat.openai.com. La primera vez que entres tendrás que crearte una cuenta en la web de OpenAI, pero todo es completamente gratuito, y también el chat.

Y una vez inicies sesión ya entrarás en el chat. En él, abajo del
todo tendrás la barra donde tú escribes lo que quieras. Antes de empezar
verás algunos ejemplos en inglés de cosas que le puedes preguntar, pero
recuerda que también puedes hacerle preguntas en Español, y pedirle que te hable en español o en cualquier otro idioma que tú prefieras. Vamos, que es fácil usar ChatGPT en español.

A la hora de utilizarlo, es recomendable que experimentes con distintos tipos de peticiones
para explorar todas las funciones de la IA. En casos como este, el
ingenio a la hora de realizar preguntas o peticiones puede ser clave
para obtener resultados sorprendentes.

Lo único que debes hacer es recordar que todo lo que escribas quedará registrado,
y podrá ser revisado después por los desarrolladores de OpenIA para
seguir entrenando a ChatGPT. Por lo tanto, intenta no incluir
información personal tuya ni peticiones que sean potencialmente
peligrosas o delictivas.

Qué puedes hacer con ChatGPT

Youtube

ChatGPT es una de esas herramientas cuyas funciones completas todavía
no han sido descubiertas, porque en parte depende del ingenio de las
personas que interactúan con ella, aunque puedes hacer muchas cosas con ella. Lo más sencillo es pedirle que te explique cualquier cosa, evento o concepto, y la IA lo hará a través de los datos con los que se la ha entrenado.

Esto también te servirá para que te escriba artículos o resumenes pudiendo pedirle un número máximo de caracteres o palabras
explicando sucesos históricos, personajes famosos, dispositivos
tecnológicos. Básicamente puede ser tu periodista particular, o tu
chuleta para clases.

También puedes pedirle que te escriba estos textos de una manera determinada. Por ejemplo, puedes pedirle que te haga un guión de YouTube o de TikTok
para explicar estas cosas, que lo haga con un tono concreto como
informal o más serio, o incluso que lo haga con las tonalidades de
ciertas regiones. Escríbelo como un andaluz.

También puedes pedirle líneas de código, fichas de especificaciones de productos, comparativas, etcétera. También puedes pedirle que te escriba poemas, chistes o letras de canciones. Puedes pedir que realice textos como si le hablara a un niño de 5 años, y en definitiva, cualquier cosa relacionada con el lenguaje o que pueda ser expresada a través de él.

También puedes pedirle muchas otras cosas, como listas de páginas web o de herramientas, pedirle consejo sobre qué móvil comprar, o temas relacionados con la cultura general, trivials, traducciones, definiciones, explicaciones, y todo lo que se te ocurra. Hay muchos ejemplos, y puedes intentar preguntarle cosas que nadie haya preguntado antes para descubrir nuevas funciones.

Fuente: https://www.xataka.com/basics/chatgpt-que-como-usarlo-que-puedes-hacer-este-chat-inteligencia-artificial

 

Categorías
Computación Internet Tecnología

Exclusivo: se firmó en Argentina la primera operación inmobiliaria en blockchain

Exclusivo: se firmó en Argentina la primera operación inmobiliaria en blockchain

Como base de datos abierta y distribuida, esa tecnología permite registrar transacciones de manera eficiente, verificable y permanente

Blockchain fue conceptualizado por una persona o grupo anónimo, aún no se sabe, conocido como Satoshi Nakamoto, en 2008, e implementado en 2009 como componente central de Bitcoin.

Sin embargo, se trata de una “tecnología fundamental, con el potencial de crear nuevas bases para los sistemas económicos y sociales globales”, según la definición de Harvard Business Review.

¿Por qué? Ofrece la posibilidad de registrar cualquier tipo de archivo digital, heredando la seguridad de la plataforma base, y permite transferir valor en la forma de acciones y títulos de propiedad. Lo hace al estar formada por cadenas de bloques, diseñados para evitar su modificación una vez que un dato fue publicado, mediante un sellado de tiempo confiable y un enlace a un bloque anterior.

De esta manera, Blockchain representa un libro contable en el que cada hoja está encadenada con la anterior, y una red descentralizada, con miles de copias alrededor del planeta.

Su potencial parece ser el infinito y más allá:

-del almacenamiento distribuido de archivos en la nube a la gestión de identidades digitales

-del registro y verificación de datos a la ejecución automática de contratos

-del seguimiento de cadenas de abastecimiento a los servicios notariales

-de los sistemas de seguridad automatizados a la economía colaborativa

-de la democracia líquida a un mercado eléctrico sin intermediarios

-de los micropagos a la descentralización de la Internet de las Cosas

Pero tal vez tan importante como ese conjunto de condiciones objetivas para la revolución Blockchain, que parece avecinarse, es que la Argentina podría contribuir a protagonizarla.

A nivel local, de hecho, reside la quinta comunidad Bitcoin a escala global. Un ejemplo elocuente es que este miércoles 28 de noviembre se firmó, usando Blockchain, el primer boleto de compraventa de un inmueble del que se tenga registro en América latina.

En concreto, se trata de un terreno de 600 metros cuadrados, en el emprendimiento Ayres de Larca, ubicado en Villa Larca, provincia de San Luis, a 20 minutos de Merlo. Comercializado por la empresa Terraloteos.com, el lote se vendió en 480.000 pesos, financiado en 60 cuotas ajustables.

Guillermo Navarro, del estudio Bildenlex Abogados, que llevó adelante la operación, explica: “En conjunto con nuestro Laboratorio de Innovación Jurídica y con la tecnología de Signatura, desarrollamos un proceso para facilitar la suscripción de los boletos de compraventa de las unidades que comercializan. De esta manera, podemos firmar más rápidamente, mediante un boleto digital certificado bajo Blockchain, al que las partes tienen acceso en todo momento. Verificamos la identidad y sumamos procesos de confirmación”.

Al respecto, aclara: “Además, al ser digital, el boleto de compraventa nos da una serie de integraciones, como hipervínculos a mapas, información, videos, fotos y diagramas legales y normativos”.

“Para nosotros, es la primera experiencia con un boleto. Si bien hay otras iniciativas gubernamentales, en línea con el Decreto Reglamentario 962/2018, que permite inscribir los boletos de compraventa directamente en el registro de la propiedad, no pudimos encontrar en forma específica otros usos previos en empresas”, continúa.

“Los principales desafíos son la necesidad de determinar qué documentos digitales se firmaron, cuándo y quiénes lo hicieron. Blockchain, como tecnología que otorga confianza sin la necesidad de recurrir a un tercero, nos permite identificar a las partes que intervienen en la operación y al documento firmado, además de dotarlo de fecha cierta al subirlo a la blockchain de Bitcoin”, explica Gonzalo Blousson, cofundador de Signatura, la proveedora de tecnología de firma y certificación digital bajo Blockchain creada en Buenos Aires en 2016. Por cierto, la firma ya levantó 450.000 dólares de fondos como NXTP Labs, Cygnus, BIND, Primary Ventures y ArFintech.

Aquí Navarro subraya la importancia de entender la diferencia entre una firma digital, como la descripta, de una simple firma electrónica, como el token usado en el sistema de justicia de la provincia de Buenos Aires.

“La firma digital es un procedimiento matemático, que se añade al documento en cuestión, dándole características propias. Quien lo firmó tiene control de ese documento, al conocer las claves. Además, terceras partes pueden verificarlo para comprobar que quien firmó es quien dice ser y que nada fue alterado. En el caso de la firma electrónica, por el contrario, corresponde a quien la usa darle la validez necesaria”, señala.

De acuerdo con el representante de Bildenlex, el empleo de tecnología Blockchain significa una ventaja comparativa. “La usamos en poderes, autorizaciones, acuerdos de uso de marcas, registros de propiedad intelectual, para asegurar prueba, en infracciones de propiedad intelectual, pagos de acuerdos y pactos de desvinculación de relaciones jurídicas. Nuestras contrapartes también advierten las ventajas, ya que firmar acuerdos sin herramientas tecnológicas genera costos muy altos y pérdidas de tiempo. En este caso, nos pareció una buena forma de facilitarles el proceso y hacer la experiencia de compra satisfactoria”, señala el abogado.

Desde Signatura, su fundador aclara que, “de ser necesario, estos documentos pueden presentarse en sede judicial, usando los soportes digitales que Signatura prepara en tal sentido, con la indicación de todo el proceso tecnológico detrás de la operación”.

En tanto, también considera que este tipo de desarrollos apuntan a un importante mercado potencial.

“Casi todos los departamentos de legales internos de las empresas están buscando formas de simplificar sus procesos de celebración, conservación y custodia de documentos digitales, y tenemos un know-how especial de este mercado, no explotado por otras compañías que brindan soluciones desde países anglosajones”, concluye Blousson.

Fuente: https://www.iproup.com/blockchain/1194-firma-digital-contrato-inteligente-app-Exclusivo-se-firmo-en-Argentina-la-primera-operacion-inmobiliaria-en-blockchain

Categorías
Internet Tecnología

El nuevo notario de los negocios se llama ‘blockchain’

Los directivos estudian la forma de adoptar la nueva tecnología para agilizar las relaciones de las empresas

El nuevo notario de los negocios se llama ‘blockchain’
Getty Images

La formación en blockchain ha irrumpido en las escuelas de negocios. “Creo que la implantación de esta tecnología en los negocios no tiene vuelta de hoja y será tan rompedora como lo fue Internet en su día. Llegará a afectar a la banca, la Bolsa y las empresas por su rapidez de transmisión, pues permite la desaparición de los intermediarios que aseguran las transacciones documentales. Hemos incorporado la formación en blockchain como parte importante de la digitalización de las empresas en nuestros programas, y quienes los cursan son sensibles a su adopción en sus organizaciones”, asegura Jorge Soley, profesor de Dirección Financiera del IESE.

Tras dos años de explicar esta tecnología, la Escuela de Organización Industrial (EOI) ha visto resultados: “Los directivos quedan impactados cuando escuchan que el blockchain supera al mero sustento del bitcoin y cambia los modelos de negocio. ¿Qué puedo hacer con ella, cómo puede influir en la digitalización de mi empresa?, me preguntan. Exalumnos me han mostrado los proyectos de blockchain implantados en sus empresas tras el máster. Sé de grandes firmas de logística, farmacia, tecnología o construcción que están a punto de anunciar los suyos”, dice Joaquín López Lérida, director del Programa Superior en Blockchain de EOI. En los últimos años las escuelas de negocios han incorporado en su currícu­lo para directivos formación en big data (grandes volúmenes de datos), business analytics (aprovechar los datos en la toma de decisiones), en inteligencia artificial (programas que aprenden por sí mismos) y en Internet de las cosas (intercambio de información entre máquinas para regular el tráfico o pedir un suministro, por ejemplo). Ahora llega el turno del blockchain, la tecnología nacida para soportar bitcoin y que puede ser el notario de las transacciones.

Entender el impacto

“Los directivos deben entender el impacto de cada tecnología en su organización, por eso las incorporamos de forma transversal en los másteres y hacemos programas específicos con ellas. Blockchain es de las más disruptivas. Si el valor de Internet es el intercambio instantáneo de información, el de blockchain es su capacidad de asociar valor (títulos, archivos, contratos, patentes…) a esa información porque da veracidad a cualquier operación realizada directamente entre dos personas o empresas. Una cadena de bloques (blockchain) registra cada uno de los pasos de una relación en multitud de ordenadores, sin posibilidad de eliminar o mo­dificar lo anotado. No cabe alterar el pasado”, según Luis Garvía, profesor de finanzas en Icade Business School.

Esta trazabilidad de las operaciones permite eliminar los intermediarios, como cámaras de compensación o notarios, que autentifican las transacciones, es el mayor valor de blockchain. Con ella, las empresas de servicios y de suministro realizarán los contratos con clientes de forma directa y automática; confirmar la recepción de un pedido será suficiente para iniciar el proceso de facturación y pago al proveedor, la votación inmediata universal desde casa será realidad.

“En los másteres explicamos que blockchain afectará a todos los sectores y facilitará nuevos modelos de negocio descentralizados. En los programas especializados enseñamos a definir la estrategia de adopción de esta tecnología en los procesos y servicios de una organización, y a diseñar nuevos modelos de negocio disruptivos. Las grandes empresas del sector financiero, de alimentación o del automóvil suelen ser las más interesadas en los programas”, detalla Enrique Benayas, director del Instituto de la Economía Digital (ICEMD) de ESIC.

IE Business School ha sumado la práctica de laboratorio. Sus alumnos utilizan blockchain para solucionar problemas reales de empresas. Además, el programa piloto IEToken da 10.000 tokens a cada estudiante del International MBA para que invierta en criptomonedas y trabaje la creación de valor de forma colaborativa. “Una cadena de blockchain requiere el consenso de quienes participen en ella y el token es el valor o el compromiso digital dado por quienes la usan, puede ser la criptomoneda creada por una empresa, una propiedad o un activo financiero. Nuestros estudiantes dan su valor a los tokens recibidos para aprender a utilizar una criptomoneda y a realizar transacciones con ella sin realizar un desembolso económico”, explica Álvaro Arenas, director de Sistemas y Tecnologías de la Información de IE.

Aplicaciones reales

Las grandes empresas empiezan a lanzar soluciones basadas en blockchain. IBM ayuda a Walmart a mejorar la seguridad alimentaria de su cadena de suministro china y a Maersk a ganar eficiencia en su gestión comercial. En España, BBVA ha realizado operaciones pioneras de pagos entre Europa y América Latina, y Banco Santander prepara una aplicación de pago móvil internacional en el día y entre particulares. Ambos forman parte de Alastria, la primera red corporativa mundial de desarrollo de aplicaciones con blockchain, formada por un centenar de grandes empresas españolas y que está alojada en Icade.

“Las grandes corporaciones realizan las principales experiencias. Nuestros alumnos se interesan por la gestión de los pagos, los contratos y la trazabilidad de la cadena de suministro de forma rápida y descentralizada, pero queda mucho recorrido para ver estos desarrollos en el mundo de los negocios”, asegura Oswaldo Lorenzo, director del Programa de Transformación Digital de Deusto Business School.

El blockchain es la habilidad digital más desconocida de las 37 evaluadas en el estudio realizado por EADA Business School con 550 directivos españoles en 2017. “Se confunde el bitcoin con la tecnología blockchain, y si las corporaciones se han adelantado en usarla antes de que aparezcan start-ups, es porque recuerdan las desintermediaciones realizadas gracias a Internet”, explica Ramón Costa, profesor asociado de EADA.

Más allá del bitcoin

El blockchain nació en 2009 como tecnología de soporte del bitcoin, la primera moneda creada con un valor circunscrito a ­Internet. La misma tecnología soporta hoy 1.563 criptomonedas en el mundo. Y la mayoría se han revalorizado al ser usadas como inversión. Cien ethers valen 39.600 euros, por ejemplo, y valían un euro en 2015.

Las empresas y organizaciones crean monedas para hacer pagos de envíos internos o bonificar a clientes, por ejemplo. Los bancos centrales no reconocen las criptomonedas y las casas de cambios que las aceptan no garantizan su liquidez.

Fuente: https://elpais.com/economia/2018/04/23/actualidad/1524497163_025181.html

Categorías
Internet

USD 800 en Bitcoin compran USD 10,000 en la web oscura, en un servicio inteligente de lavado de dinero

Los estafadores financieros de la web oscura están vendiendo dinero por solo 10 a 12 centavos de dólar a compradores dispuestos a ofrecer una tarifa prepagada en Bitcoin, dicen los investigadores de seguridad

Los investigadores de seguridad han identificado una nueva tendencia de conversiones lucrativas e ilícitas de Bitcoin (BTC €19,547 ) a dinero en efectivo en su análisis de docenas de foros y mercados en la web oscura.

Los estafadores financieros están vendiendo dinero por solo 10 a 12 centavos de dólar a los compradores dispuestos a ofrecer una tarifa prepagada en Bitcoin, según el nuevo Informe del Mercado Negro del tercer trimestre de 2019 de la Unidad de Resistencia a las Amenazas de Armor.

Evitando los riesgos

El esquema de lavado de dinero de efectivo a Bitcoin funciona de la siguiente manera: los ciberdelincuentes ofrecen paquetes de dinero, normalmente de USD 2,500 a USD 10,000, a cambio de una comisión del 10 al 12% en Bitcoin. 

Una vez que el comprador ha transferido la criptomoneda, proporciona los datos de la cuenta bancaria, PayPal o Western Union a la que se debe enviar el dinero. 

Como un servicio extremadamente sencillo, este acuerdo no solo ofrece a los compradores una rentabilidad por encima de la media de sus compras ilícitas, sino que elimina la necesidad de una mula de dinero o el riesgo de entrar en cuentas comprometidas. 

Como señala el informe, las mulas monetarias son agentes que transfieren fondos mal obtenidos entre cuentas a cambio de una comisión del 10-20% del valor. Por lo general, estos actores abren costosas cuentas bancarias comerciales para evitar que se activen alertas de fraude o llamen la atención de forma indeseada al realizar transacciones de grandes volúmenes. 

En particular, este esquema de conversión de  dinero en efectivo en Bitcoin beneficia a los vendedores que venden los fondos robados debido al hecho de que, en última instancia, evitan tomar posesión de los fondos y, en su lugar, se limitan a transferirlos, con lo que la carga del riesgo recae sobre el comprador criminal.

Una oferta muy atractiva

Como Chris Hinkley, jefe del equipo TRU de Armor, indica:

“Para aquellos estafadores que no poseen las habilidades técnicas y una sólida red de mulas de dinero para monetizar cuentas bancarias en línea o credenciales de tarjetas de crédito, esta es una oferta que puede ser muy atractiva […]. Este servicio inteligente les da un canal adicional para monetizar las grandes cantidades de datos financieros disponibles en el subsuelo.”

Como se informó anteriormente, el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steven Mnuchin, ha afirmado recientemente que el dinero en efectivo no se lava en la misma medida que Bitcoin, declarando que el gobierno tenía la intención de impedir que la criptomoneda se convirtiera en el “equivalente de las cuentas bancarias con números suizos”. 

Los reporteros respondieron con cierto escepticismo a la postura de Mnuchin, diciendo que su argumento era esencialmente ilógico, y que:

“‘El sistema existente nunca ha sido usado para actividades ilícitas, pero vamos a asegurarnos de que las criptos no sean usadas para actividades ilícitas como el sistema actual. Lo tengo.”

Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/800-bitcoin-buys-10-000-cash-on-dark-web-turn-key-money-laundering

Categorías
Computación Internet

myCompiler es una web donde puedes practicar con 16 lenguajes de programación sin instalar nada

Recientemente hablamos de RealDev, una plataforma interesante para que los desarrolladores pongan a prueba sus habilidades mediante la resolución de distintos desafíos. De nuevo, venimos con otra herramienta para desarrolladores, que ahorrará unas cuantas instalaciones y permitirá practicar de forma libre a través del navegador.

Se trata de myCompiler, una página web que nos permite practicar con hasta 16 lenguajes de programación, entre los que no podían faltar C++, Java o Python, entre otros cuantos. Sin registro ni introducción de datos, no tenemos más que abrir la página para empezar a trabajar.

Así funciona myCompiler

MyCompiler

Lo primero que nos encontramos a la hora de abrir myCompiler son los distintos lenguajes de programación con los que podemos trabajar. En concreto, contamos con 16, y sus nombres los encontrarás en esta lista.

  • NodeJS
  • Python
  • Ruby
  • Go
  • C
  • C++
  • Java
  • C#
  • PHP
  • Bash
  • Lua
  • R
  • D
  • Perl
  • Clojure
  • Assembly

Independientemente de la plataforma de desarrollo que escojamos, la interfaz será totalmente idéntica. Nos encontramos, en primer lugar, un campo de texto para empezar a introducir el código. En la segunda pestaña, podremos poner las variables de entrada, quedando las de salida restringidas a la tercera.

mycompiler

La idea con esta plataforma es poder practicar de forma sencilla, sin necesidad de tener nada instalado, por lo que no debemos esperar exactamente el mismo potencial que un compilador que hayamos instalado en nuestro PC. No obstante, la plataforma es más que adecuada para iniciarnos en el mundo de la programación sin instalaciones, o para probar código de forma rápida.

No es necesario registro ni introducir ningún dato para que funcione, simplemente nos introducimo en la web y abrimos el lenguaje de programación que queramos. Podemos ejecutar el código dándole al botón de ‘run’, así como guardarlos con ‘save’.

Fuente: https://www.genbeta.com/herramientas/mycompiler-web-donde-puedes-practicar-16-lenguajes-programacion-instalar-nada

Enlaces importantes

Companía

Contacto

Info(@)d-minds.com.ar

+54-911-5339-2792

© 2011 ~ 2022 by D-Minds Sistemas

Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.

Aceptar