Categorías
Computación

HP bloquea los cartuchos de tinta compatibles en impresoras

Los clientes de HP han mostrado cierta frustración
en la red, ya que el fabricante sigue ‘colando’ actualizaciones de
firmware para desalentar o, como informan los usuarios, bloquear por completo el uso de cartuchos de tinta
que no son de la marca. HP ya se ha enfrentado a demandas colectivas
por la «seguridad dinámica» (Dynamic Security), pero eso no les ha
impedido seguir haciéndolo.

La ‘seguridad dinámica‘ es una función utilizada por las impresoras HP
para autenticar los cartuchos de tinta y evitar el uso de cartuchos que
no están aprobados por HP. Tal como explica la empresa :

La
seguridad dinámica se basa en la capacidad de la impresora para
comunicarse con los chips de seguridad o los circuitos electrónicos de
los cartuchos. HP utiliza medidas de seguridad dinámicas
para proteger la calidad de la experiencia de nuestros clientes,
mantener la integridad de nuestros sistemas de impresión y proteger
nuestra propiedad intelectual.

Las
impresoras equipadas con seguridad dinámica están diseñadas para
funcionar solo con cartuchos que tengan circuitos electrónicos o chips
HP nuevos o reutilizados. Las impresoras utilizan medidas de seguridad
dinámicas para bloquear cartuchos que utilizan chips que no son de HP o
circuitos electrónicos modificados o que no son de HP. Los cartuchos
reutilizados, remanufacturados y recargados que reutilizan el chip HP o
el circuito electrónico no se ven afectados por la seguridad dinámica.

HP
introdujo la seguridad dinámica en algunas impresoras en 2016 y, desde
2018, ha pagado millones en demandas colectivas, incluso a clientes en
EE. UU . , Australia e Italia.

Seguridad Dinámica, segundo round

Después
de pagar, parece que HP está decidido a continuar usando el DRM para
disuadir a sus clientes de impresoras en gastar dinero en tinta y tóner
fuera de la familia HP.

«¡HP ha actualizado sus impresoras
para prohibir por completo la tinta ‘que no es de HP’! Ya no muestran el
mensaje ‘no se puede garantizar la calidad’, sino que cancelan su
impresión por completo hasta que inserta un cartucho de tinta HP
«, publicaba el usuario de Reddit grhhull. «Después de contactar a HP, me dijeron que ‘esto se debe a la reciente ‘actualización’ de todas las impresoras«.

No
está claro cuándo HP emitió actualizaciones y para qué modelo de
impresora, pero hay supuestas quejas de clientes desde finales del año
pasado, que muestran que muchos de ellos se sorprendieron que su
impresora ya no funcionara con cartuchos de tinta no oficiales después
de una actualización. Algunos señalaron marcas de terceros en las que
habían confiado durante años.


Fuente del artículo: https://mksmartlabs.es/hp-bloquea-cartuchos-compatibles/

Categorías
Computación

Controlador para impresora Epson LX-300 y similares (ofrecimiento).

Hace poco me topé con la instalación en una actualización de Windows 10 y una impresora matricial de 9 agujas Epson LX-300.

Al buscar el controlador llegué a la página de Epson pero hete aquí que
el oficialmente descargado no funciona correctamente y pareciera que
está intervenido ya que agregaba un texto al inicio y luego comprimía
las letras como se observa en la imgen siguiente.

imagen.thumb.png.8b9509f08e5242539ccbec06ab540424.png

Agregaba esa leyenda que dice

REMOTE1STSM@EJL 1284.4

@EJL

áHx

Y por más que reintentara poder instalar el controlador no había caso, siempre igual.

Afortunadamente recorriendo la net me topé con los controladores de
Epson LX, parecería que sirven para todas las LX, lo probé con una
LX-300 y si funcionó.

Acá los archivos para descargar:

LX para 64 bits:
https://www.mediafire.com/file/r6ux02gjcwjcw3a/Driver-Lx64.cab/file

LX para 32 bits:
https://www.mediafire.com/file/fgwaal2igcnysqi/Driver-LX-X86.cab/file

Pasos:

Buscar tu impresora: elegir LA IMPRESORA DESEADA NO ESTÁ EN LA LISTA.



Elegir puerto:

Usar disco:

Siguiente y ya estara configurada la impresora LX Matricial en nuestro Windows 10

Espero que sirvan ya que me llevó bastante tiempo localizarlos ya que siempre parecía llegar al controlador y no era.

Categorías
Computación General Internet

ChatGPT: qué es, cómo usarlo y qué puedes hacer con este chat de inteligencia artificial GPT-3

ChatGPT: qué es, cómo usarlo y qué puedes hacer con este chat de inteligencia artificial GPT-3

Vamos a explicarte qué es ChatGPT y qué puedes hacer con él,
un sistema de chat con inteligencia artificial que está
sorprendiéndonos a todos. Se trata de uno de los sistemas de IA más
capaces que hemos probado en los últimos tiempos, capaz de responder a
cualquier cosa que le pidas, y de hacer muchas cosas que le solicites.
Se ha hecho tan popular que hay muchos proyectos alternativos basados en esta IA, incluyendo hablar con ChatGPT en WhatsApp.

Se trata de una inteligencia artificial que está entrenada para mantener conversaciones, de manera que solo tienes que hacerle preguntas de manera convencional y las entenderá. Esto abre la puerta a las muchas funciones de ChatGPT,
gran cantidad de comandos con los que usarla. Empezaremos explicándote
lo que es, y luego te pondremos algunos ejemplos de lo que puedes llegar
a hacer con ella.

Qué es ChatGPT

ChatGPT es un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial GPT-3,
desarrollado por la empresa OpenAI. Es un modelo con más de 175
millones de parámetros, y entrenado con grandes cantidades de texto para
realizar tareas relacionadas con el lenguaje, desde la traducción hasta la generación de texto.

A una inteligencia artificial se la entrena a base de texto, se le
hacen preguntas y se le añade información, de manera que este sistema, a
base de correcciones a lo largo del tiempo, va “entrenándose” para
realizar de forma automática la tarea para la que ha sido diseñada. Este
es el método para entrenar a todas las IA, tanto a la de ChatGPT como
otras del estilo de los Magic Avatars de Lensa.

En el caso de ChatGPT, esta IA ha sido entrenada para mantener conversaciones con cualquier persona.
Sus algoritmos deberían ser capaces de entender lo que le estés
preguntando con precisión, incluyendo adjetivos y variaciones que añadas
en tus frases, y de responderte de una manera coherente.

Lo más sorprendente de este chat por IA concreto es que es capaz de darte unas respuestas muy acertadas y completas, incluso de varios párrafos. Además, en estas respuestas es capaz de expresarte de manera natural y con información muy exacta, lo que hace muy complicado distinguir que el texto ha sido generado por IA.

Vamos, que si eres un estudiante vas a poder pedirle una redacción de
1000 palabras sobre un tema concreto, y la IA te la generará antes de
que tú hayas tenido tiempo de abrir Google para buscar el primer
concepto. Sin embargo, como cualquier modelo de IA, es posible que cometa errores en algunos puntos, por lo que todo lo que nos escribe tampoco hay que tomárselo como exacto.

Esta IA es tan potente y capaz de generar respuestas completas e informadas que hay quien dice que podría acabar con Google
y buscadores similares. Sin embargo, en muchos temas es poco precisa,
sobre todo en nombres y algunos conceptos, por lo que todavía no está a
la altura de permitirte copiar lo que ha escrito y pegarlo, aunque hace
que sientas que ese momento está cada vez más cerca para las IA.

Además de responder a la pregunta, esta AI tiene un sentido del contexto y reconoce todo lo que habéis estado hablando hasta ahora,
por lo que si le haces alguna pregunta relacionada con una respuesta
que te ha dado, sabrá identificar si te refieres a ello sin tener que
darle toda la explicación.

Cómo usar ChatGPTChatea

Empezar a tener tus conversaciones con testa inteligencia artificial es muy sencillo. Lo único que tienes que hacer es entrar a su web oficial, que es https://chat.openai.com. La primera vez que entres tendrás que crearte una cuenta en la web de OpenAI, pero todo es completamente gratuito, y también el chat.

Y una vez inicies sesión ya entrarás en el chat. En él, abajo del
todo tendrás la barra donde tú escribes lo que quieras. Antes de empezar
verás algunos ejemplos en inglés de cosas que le puedes preguntar, pero
recuerda que también puedes hacerle preguntas en Español, y pedirle que te hable en español o en cualquier otro idioma que tú prefieras. Vamos, que es fácil usar ChatGPT en español.

A la hora de utilizarlo, es recomendable que experimentes con distintos tipos de peticiones
para explorar todas las funciones de la IA. En casos como este, el
ingenio a la hora de realizar preguntas o peticiones puede ser clave
para obtener resultados sorprendentes.

Lo único que debes hacer es recordar que todo lo que escribas quedará registrado,
y podrá ser revisado después por los desarrolladores de OpenIA para
seguir entrenando a ChatGPT. Por lo tanto, intenta no incluir
información personal tuya ni peticiones que sean potencialmente
peligrosas o delictivas.

Qué puedes hacer con ChatGPT

Youtube

ChatGPT es una de esas herramientas cuyas funciones completas todavía
no han sido descubiertas, porque en parte depende del ingenio de las
personas que interactúan con ella, aunque puedes hacer muchas cosas con ella. Lo más sencillo es pedirle que te explique cualquier cosa, evento o concepto, y la IA lo hará a través de los datos con los que se la ha entrenado.

Esto también te servirá para que te escriba artículos o resumenes pudiendo pedirle un número máximo de caracteres o palabras
explicando sucesos históricos, personajes famosos, dispositivos
tecnológicos. Básicamente puede ser tu periodista particular, o tu
chuleta para clases.

También puedes pedirle que te escriba estos textos de una manera determinada. Por ejemplo, puedes pedirle que te haga un guión de YouTube o de TikTok
para explicar estas cosas, que lo haga con un tono concreto como
informal o más serio, o incluso que lo haga con las tonalidades de
ciertas regiones. Escríbelo como un andaluz.

También puedes pedirle líneas de código, fichas de especificaciones de productos, comparativas, etcétera. También puedes pedirle que te escriba poemas, chistes o letras de canciones. Puedes pedir que realice textos como si le hablara a un niño de 5 años, y en definitiva, cualquier cosa relacionada con el lenguaje o que pueda ser expresada a través de él.

También puedes pedirle muchas otras cosas, como listas de páginas web o de herramientas, pedirle consejo sobre qué móvil comprar, o temas relacionados con la cultura general, trivials, traducciones, definiciones, explicaciones, y todo lo que se te ocurra. Hay muchos ejemplos, y puedes intentar preguntarle cosas que nadie haya preguntado antes para descubrir nuevas funciones.

Fuente: https://www.xataka.com/basics/chatgpt-que-como-usarlo-que-puedes-hacer-este-chat-inteligencia-artificial

 

Categorías
Computación

PCManager: Proteja su PC de forma silenciosa y confiable

Probamos PC Manager, el CCleaner de Microsoft para Windows 10 y 11 que promete aumentar el rendimiento: así puedes usarla.

Probamos PC Manager, el CCleaner de Microsoft para Windows 10 y 11 que promete aumentar el rendimiento: así puedes usarla

Microsoft lanzó recientemente su propia herramienta de limpieza para Windows. Con el nombre de PC Manager, se trata de una sencilla aplicación con la que podremos analizar y eliminar aquellos archivos que no necesitamos para ahorrar espacio en nuestro PC. Además, contamos con algunas funciones de gestión de almacenamiento y procesos bastante útiles, entre otras características.

Existen multitud de herramientas de terceros que ya hacen este tipo de funciones como CCleaner, BleachBit y similares. Windows también cuenta con diversas herramientas integradas en su sistema, aunque PC Manager se encarga de recopilar algunas de ellas en una sola app para tenerlo todo a mano. En este artículo te contamos nuestra experiencia con PC Manager, aplicación que se encuentra aún en beta abierta.

Cómo descargar y comenzar a utilizar PC Manager

Para poder descargar PC Manager, lo único que tienes que hacer es ingresar en este enlace y descargar la aplicación. La app es compatible tanto para Windows 10 como Windows 11, por lo que no tendrás problemas en ese aspecto. Eso sí, como mínimo se requiere estar en la build 1809 de Windows 10 para poder descargar la aplicación.

La instalación es tremendamente sencilla. Basta con iniciar el ejecutable y en unos pocos segundos lo tendremos todo listo para empezar a usarla. Eso sí, de momento la app solamente está en inglés, por lo que tendremos que esperar hasta que Microsoft lance una versión en español.Pc Manager Storage

El diseño de PC Manager es simple y va directo al grano. En la parte superior tenemos un resumen del porcentaje de memoria utilizada en ese momento y el tamaño total que ocupan los archivos temporales de nuestro equipo. A través del botón de ‘Boost’ podemos hacer que la herramienta elimine de un plumazo todos esos archivos temporales.

A través de la función ‘Health check’ podemos seleccionar los elementos que queramos que la herramienta elimine. Por defecto estarán seleccionados los archivos temporales, la caché del navegador, archivos de registro, etc. Sin embargo, también tenemos la opción de desactivar desde este mismo menú algunas de las aplicaciones que se ejecutan cuando iniciamos Windows.

 

Otra de las opciones que podemos seleccionar en esta sección es la de utilizar Microsoft Edge como navegador por defecto, un intento desesperado más de Microsoft para que utilicemos su navegador. De hecho, se encuentra bajo la sección de ‘Potential issues’, sugiriendo que el usuario está en grave peligro si no lo utiliza, algo que no nos ha gustado nada.

Volviendo a la limpieza de archivos, en ‘Storage Manager’ contamos con varias opciones para eliminar elementos de nuestro sistema. Si accedemos a ‘Deep cleanup’ podemos eliminar archivos del sistema, vaciar la papelera de reciclaje, y la caché del navegador, entre otras cosas. Sin embargo, no se trata de una función muy completa, ya que a grandes rasgos elimina casi los mismos elementos que en la anterior opción mencionada.Pc Manager 4

Lo interesante viene ahora. Y es que quizás se trate de una de las funciones más útiles de la herramienta, ya que con tan solo presionar un botón, podremos localizar todos los archivos mayores de 10 MB, 50 MB, 100 MB y 1 GB del sistema. Esto hace que encontrar archivos pesados sea muy cómodo, ya que a través del Explorador de archivos tendremos una lista con todos los elementos mayores al tamaño establecido. Además, podemos filtrar por tipo de archivo, ya sean documentos, imágenes, carpetas comprimidas, vídeos, audio y otros.

La lista de aplicaciones instaladas en nuestro equipo es una función a la que tenemos acceso a través del menú de configuración de Windows. Sin embargo, en PC Manager también tenemos acceso directo a esa lista, por lo que es una forma rápida de saber todo lo que tenemos instalado y eliminarlo de nuestro sistema si así lo deseamos. Además, podemos hacer uso del Sensor de almacenamiento de Windows, una herramienta integrada en el sistema que se ejecuta cuando queda poco espacio en disco para liberar espacio de forma automática. A esta función podemos acceder también directamente desde PC Manager.Pc Manager 5

Si bien para gestionar los procesos que tenemos abiertos en el sistema solemos hacer uso del Administrador de tareas, con PC Manager también podemos ver las aplicaciones que tenemos abiertas en el momento. Además, podemos ver lo que consume de memoria cada una o cerrarlas si así lo deseamos. Sin embargo, la utilidad es bastante más simple que el Administrador de tareas, y solamente aparecerán aquellos procesos que se están ejecutando y que no hemos utilizado durante un tiempo para ahorrar memoria.

A través de ‘Startup apps’ podemos deseleccionar aquellas aplicaciones que no queramos que se ejecuten cuando iniciamos Windows. Esto ya es algo que también podemos hacer desde el Administrador de tareas, por lo que PC Manager únicamente nos ofrece la opción para tenerla a mano junto a las demás.

Opciones de seguridad en PC Manager

Hasta ahora hemos tratado todos los puntos que tienen que ver con la limpieza de archivos del sistema. Sin embargo, PC Manager también incluye algunas opciones de seguridad que merecen la pena mencionar.

Por un lado, si seleccionamos la opción de ‘Scan’, la herramienta realizará una búsqueda de elementos maliciosos en nuestro equipo. PC Manager no escanea nuestro equipo por sí misma, sino que invoca a Windows Defender para encontrar archivos potencialmente indeseables.

Además de ello, tenemos acceso directo a la página de configuración de Windows Defender, pudiendo activar o desactivar sus funciones, agregar exclusiones y más. Junto a esto, también podemos seleccionar aquellas actualizaciones de Windows Update que más nos interesen. Tan solo debemos ir al apartado de ‘Windows Update’ de la herramienta. PC Manager nos avisará si hay actualizaciones, y podremos proceder con ellas desde la misma utilidad.

En el menú de ‘Browser protection’ tenemos una función bastante útil. Y es que nos permite activar una opción para evitar que cualquier otra aplicación nos cambie de navegador, algo que puede ocurrir al instalar un programa de terceros y no hemos desmarcado la opción. Además, PC Manager también incluye un botón para cambiar el navegador por defecto (cómo no), así como la posibilidad de bloquear pop-ups desde las aplicaciones en Windows.

 
Pc Manager 6

Si quieres seguir utilizando esta aplicación para tus tareas de mantenimiento básicas en el PC, debes saber que por defecto se ejecutará al iniciarse Windows. Podemos evitar esto si presionamos sobre el icono de configuración y desmarcamos la primera opción. Además, aquí también podemos evitar que la app se actualice por sí misma o buscar actualizaciones de la herramienta.

PC Manager solo rasga la superficie

PC Manager es sencilla de utilizar y muy ligera, por lo que tenerla en nuestro equipo no será ninguna molestia. Sin embargo, posee funciones que ya están integradas en Windows, y su limpieza es muy superficial, por lo que no es una opción demasiado completa si lo que buscas es una eliminación de archivos más profunda. Hay algunas opciones interesantes, como la posibilidad de buscar archivos grandes, bloquear los pop-ups de aplicaciones, o evitar que otros programas nos cambien de navegador. Sin embargo, no deja de ser una aplicación muy simple que puede ser fácilmente sustituida por otras alternativas más completas.

Si quieres seguir utilizando esta aplicación para tus tareas de mantenimiento básicas en el PC, debes saber que por defecto se ejecutará al iniciarse Windows. Podemos evitar esto si presionamos sobre el icono de configuración y desmarcamos la primera opción. Además, aquí también podemos evitar que la app se actualice por sí misma o buscar actualizaciones de la herramienta.

Fuente: https://www.genbeta.com/a-fondo/hemos-probado-pc-manager-ccleaner-microsoft-para-windows-10-11-que-promete-aumentar-rendimiento-asi-puedes-usarla

 

Categorías
Computación

¿Olvidaste la clave para entrar en tu ordenador con Windows? Siguiendo estos pasos puedes recuperar el acceso a tu PC

Puede que en algún momento hayas tenido un lapsus y no hayas recordado la clave para acceder a tu PC pero ¿y cuando ese momento se alarga y te das cuenta que has olvidado la contraseña? En principio te has quedado sin posibilidad (al menos fácil) de acceder a tu PC, algo que se puede revertir siguiendo estos pasos.

La prueba está realizada en un equipo con Windows 7 y permite que el usuario pueda acceder al mismo para cambiar la clave existente y volver a establecer una nueva. Una serie de pasos no muy complicados pero que eso sí, hay que seguir al pie de la letra. Vamos allá.

El primer paso es acceder a la opción “Reparación de inicio” y para eso tenemos que tirar un poco de fuerza bruta. Tenemos que apagar el ordenador con el botón o quitando la corriente mientras arranca. El objetivo es lograr que durante el encendido aparezca el mensaje “Iniciar reparación de inicio”.

Captura 2019 05 10 A Las 7 35 02

Empieza un proceso que dura más o menos en función de nuestro equipo. Así, una vez al iniciar la opción, aparece una nueva pantalla que muestra el proceso de reparación. Si durante el mismo aparece un mensaje de “Restaurar el sistema” pulsamos en cancelar y continuamos con el proceso.

Sin Contrasena 1

Una vez concluya, aparece una ventana con dos opciones que son “Enviar información de este problema” o “No enviar”. Nos quedamos con la segunda marcada y pulsamos en “Ver detalles del problema”.

Sin Contrasena

Aparecerá un documento de texto en el que debemos bajar hasta el final, en la declaración de privacidad (la última línea) y pulsar en “Abrir” dentro del menú en la barra superior en la opción “Archivo”. El objetivo es acceder al “Explorador de archivos” en nuestro PC.

Sin Contrasena
Sin Contrasena

Una vez dentro del “Explorador de Archivos” debemos buscar la ruta que nos lleve a la carpeta “System32”. Para ello entramos en el disco duro que alberga los archivos de sistema (siempre es local y suele tener las letras C o D) y en el mismo marcar en la zona inferior “Mostrar todos los archivos”. Buscamos la carpeta “Windows” y dentro de ella, “System32”.

Sin Contrasena
Sin Contrasena

Ahora llega la parte del proceso en la que más atención debemos prestar. Primero buscamos el archivo “Utilman” y le cambiamos el nombre pulsando el botón derecho del ratón o trackpad. Yo he usado “Utilman copia”.

Sin Contrasena
Sin Contrasena

Ahora buscamos el archivo “CMD”, uno de vital importancia, pues nos permite acceder a la “Consola de comandos”. Con “CMD” marcado ahora pulsamos en el botón derecho del ratón y usamos la opción copiar, pegando después el archivo en cualquier lugar de la carpeta con el otro nombre. Yo he usado “CMD Copia”.

Sin Contrasena
Sin Contrasena

Volvemos al archivo “CMD” original y repetimos el primer paso, y lo renombramos pulsando el botón derecho del ratón. Empleamos ahora el nombre “Utilman”, el que antes habíamos quitado.

Sin Contrasena

Nuestra labor en el “Explorador de Archivos” ha terminado. Salimos de las ventanas que tenemos abiertas y reiniciamos el sistema para que arranque normalmente.

Cambiando la clave

Volvemos a la ventana de inicio, la que muestra la pantalla en la que nos pide la clave bajo el nombre usuario. Cómo no la conocemos aún, lo que hacemos es que bajamos a la zona inferior izquierda y pulsamos el botón de “Accesibilidad”.

Sin Contrasena

Se abre la “Consola de Comandos” en “Windows/System32” y en ella debemos escribir “net user” (sin las comillas y respetando los espacios. El sistema nos informa de cuáles son los usuarios que hay establecidos y el tipo (si son administradores del sistema).

Sin Contrasena
Sin Contrasena

Seguimos en “Windows/System32” y de nuevo debemos tirar de comandos. Volvemos a escribir “net user” (sin las comillas y respetando los espacios). Tras el mismo, un espacio y nuestro nombre de usuario (el que aparece en la pantalla de inicio) y debemos escribirlo tal cual aparece en la consola de comandos (con mayúsculas, minúsculas, acentos…). Después del nombre de usuario, otro espacio y tecleamos la clave que queremos usar y pulsamos “Intro”. En mi caso he usado para la prueba “1234”.

Sin Contrasena

La consola de comandos arrojará el mensaje “Se ha completado el comando correctamente”. Cerramos entonces la ventana y en la casilla para introducir la clave de acceso marcamos la que hemos establecido, en mi caso, 1234. Veremos cómo de nuevo tenemos acceso a nuestro equipo sin mayor problema.

Con el proceso casi terminado sólo nos queda un último paso. Dentro del “Explorador de Archivos” debemos buscar la ruta que nos lleve a la carpeta “System32”. Para ello entramos en el disco duro que alberga los archivos de sistema (siempre es local y suele tener las letras C o D) y en el mismo marcar en la zona inferior “Mostrar todos los archivos”. Buscamos la carpeta “Windows” y dentro de ella, “System32”. Debemos buscar el archivo que antes renombramos como “CMD Copia” y le cambiamos el nombre a “CMD”, de forma que podamos seguir usando la “Consola de Comandos” y el comando “CMD” normalmente.

Sin Contrasena

Siguiendo estos pasos, recuperamos el acceso a nuestro equipo estableciendo la clave que queremos usar.

Fuente: https://www.xatakawindows.com/windows/olvidaste-clave-para-entrar-windows-7-siguiendo-estos-pasos-puedes-recuperar-acceso-a-tu-pc

Categorías
Computación Tecnología

Hard Disk Sentinel para Windows gratis

Download Gratis Hard Disk Sentinel Pro 5.30 Build 9417 ...

Vuelve completamente gratis este conocido programa. Solo deberás de descargar el programa desde el enlace de la publicación.

Programa para verificar el estado de nuestros discos duros / SSD / sshd (híbridos) con total seguridad. Perfecto sobre todo para quienes posean servidores, pero útil para cualquier persona.

Licencia de por vida para un solo ordenador, se trata de la version standard del programa.

Hard Disk Sentinel es un software de monitoreo de disco duro con el mayor soporte posible de unidades HDD / SSD / SSHD (híbridas). Su objetivo es encontrar, probar, diagnosticar y reparar problemas de la unidad de disco duro, informar y mostrar el estado de SSD y HDD, degradaciones de rendimiento y fallas. Hard Disk Sentinel proporciona una descripción textual completa, consejos y muestra / informa la información más completa sobre los discos duros y los discos de estado sólido dentro de la computadora o en gabinetes externos (USB / e-SATA). Muchas alertas y opciones de informes diferentes están disponibles para garantizar la máxima seguridad de sus datos valiosos.

Descargar desde el sitio informado en la fuente (ejecuta un descargador para luego descargar el archivo):
https://downloads.sharewareonsale.com/files/hub/sharewareonsale.com/SharewareOnSale_Giveaway_Hard_Disk_Sentinel_hub.exe

Descarga desde mi MediaFire (Zip para descomprimir y ejecutar):

https://www.mediafire.com/file/nk8rc5fxes1eh3h/Hard_Disk_Sentinel.zip/file

Chequeo Virustotal:

https://www.virustotal.com/#/file/e6f3937c37fee51573c90339bd14c15865ad4b03e517204a6d20ebdda9c2db0b/detection

Fuente: https://michollo.com/hard-disk-sentinel-para-windows-gratis/

Categorías
Computación Telefonía

¿Nos espía Chrome? Quizá ha llegado el momento de cambiar de navegador

De entre los muchos tipos de programas que instalamos y usamos a diarios en nuestros PCs de sobremesa o dispositivos móviles, en los tiempos que corren los populares navegadores de Internet se han convertido para muchos en elementos usados casi de manera constante, hablamos de propuestas como Google Chrome o Mozilla Firefox, entre otras.

Sin embargo al mismo tiempo, en parte debido a su amplio uso generalizado, y a que cada vez son programas más complejos, unido a que son la vía que nos da acceso a Internet, estos navegadores son foco de ataques de todo tipo además de ser vigilados al milímetro, tanto por empresas como por los propios usuarios. Y es que cada vez usamos una mayor cantidad de información personal y sensible en Internet, y por tanto a través de estos programas en concreto, por lo que debemos tener plena confianza en los mismos.

En estas líneas nos vamos a centrar en la que es claramente la solución más extendida y usada del mundo, que no es otra que Chrome de Google, sobrepasando claramente el 50% de penetración de mercado a nivel global. Y es que claro, como quizá la mayoría de vosotros ya sabréis, su desarrollador, Google, no solo se dedica a la mejora de este software en concreto, sino que tiene en su haber una enorme cantidad de aplicaciones y plataformas, muchas de las cuales igualmente usamos de manera asidua.

De hecho muchos de los datos que tratamos en los diferentes servicios de Google y que usamos a diario, por no decir la gran mayoría, son usados, intercambiados y compartidos de manera interna y en segundo plano, entre los mismos, incluyendo muchos de los que introducimos y que recopila el propio navegador Chrome en nuestras sesiones de navegación. Y es que de entrada Chrome se dedica a recoger una enorme cantidad de información personal de sus usuarios a medida que estos visitan todo tipo de sitios web, muchos de ellos con fines publicitarios.

Cuidar la privacidad en Internet

Chrome cada vez funciona más como un software espía

Es por ello que muchos empiezan a considerar que a estas alturas el programa para movernos por la Red del gigante de las búsquedas, con el paso de los años cada vez se parece más a un software de vigilancia. Pero claro, hay que tener en cuenta que, como decimos, en estos momentos en torno al 60% de los usuarios utilizan un producto para navegar que pertenece a la que se podría considerar como la empresa de publicidad más grande del mundo, y eso tiene sus riesgos. A ello hay que sumarle que esta firma enorme, Google, pone a nuestra disposición, a veces un tanto ocultas, eso sí, una serie de políticas de privacidad que casi nadie lee, y luego nos quejamos.

La privacidad es uno de los temas más delicados y escabrosos de la actual época de Internet, por lo que el uso de este programa al que nos estamos refiriendo, probablemente no sea la opción más conveniente para mantener la misma, quizá haya llegado el momento de valorar otras alternativas.

Por ejemplo y para que nos hagamos una idea, usando el navegador Chrome de manera habitual en sesiones largas como la mayoría llevamos a cabo en pleno 2019, el propio programa del buscador puede recoger hasta más de 10.000 solicitudes de cookies pertenecientes a rastreadores que el mismo software hace llegar a nuestro equipo. Por el contrario, uno de los grandes competidores de Chrome, Firefox de Mozilla, bloquea la gran mayoría de estos elementos de manera automática. Como sabréis, estos pequeños archivos son los «ganchos» que las empresas que recopilan datos de los usuarios, incluida Google, utilizan para seguir los sitios web que visitamos para que poder crear perfiles de nuestros intereses, gustos, preferencias, necesidades, ubicaciones, comportamientos, etc.

Firefox y tor

De este modo, en estos momentos Chrome admite rastreadores incluso de sitios web un tanto delicados y donde la privacidad de la información que tratamos en estos, es lo más importante, lo que es un grave problema. Además el software hace todo lo posible, por sí solo, para poder tener nuestro perfil activo en todo momento, por ejemplo, ahora autentica nuestro perfil de usuario en Chrome automáticamente en el momento en el que accedemos a Gmail, todo con el fin de poder acceder a nuestra actividad web y dirigir anuncios. Al mismo tiempo si disponemos de un móvil Android, Chrome envía a Google nuestra ubicación cada vez que realizamos una búsqueda de forma predeterminada, incluso desactivando la opción de compartir lugares, ya que envía las coordenadas.

Quizá haya llegado el momento de cambiar de navegador de Internet

Es por ello que en estos momentos muchos usuarios están tomando la determinación de probar con otras propuestas donde la privacidad sea tomada más en serio, como es el caso de Firefox, otro de los líderes del sector pero aún muy lejos de Chrome en cuanto a penetración. Cierto es que esta solución no es perfecta, de hecho sigue buscando en Google de forma predeterminada y permite algún que otro tipo de seguimiento, pero eso sí, no comparte los datos de navegación con Mozilla, firma a la que no le interesa la recopilación de datos de sus usuarios.

También hay que tener en cuenta que en un momento en el que el comercio electrónico se está convirtiendo en uno de los grandes pilares empresariales, y cada vez más, las mencionadas cookies son un elemento clave para las firmas involucradas, algo de lo que Chrome ya se encarga de recoger y compartir. A esto hay que sumarle nuestro historial web, ubicación, etc.; y lo cierto es que por muchas medidas que Google tome en cuanto a nuevos controles de privacidad, esto seguirá siendo así, ya que es uno de los grandes negocios de la empresa, nos guste o no.

Por su parte, los jefes de producto de Firefox aseguran que todo lo relacionado con la privacidad no es una opción, sino una obligación, de ahí las constantes nuevas funciones que lanzan para salvaguardar los datos de sus usuarios, empezando por el rastreo y vigilancia de las webs que visitamos bloqueando gran cantidad de cookies por defecto. Cierto es que las cookies nos pueden ser de gran ayuda en determinadas ocasiones al movernos por Internet, pero estamos llegando a un momento en el que el mal uso de las mismas, como lo que sucede en Chrome, lo está llevando a parecer más un software de vigilancia integrado en un navegador.

Y es que a pesar de que en torno al 92% de los sitios web que visitamos contienen cookies, ahí es donde debería entrar el software de navegación, para filtrar las útiles de las que invaden nuestra privacidad, como intentan lograr los ingenieros de Mozilla en Firefox, no lo contrario, convertirlo en un negocio enorme, como hace Chrome de Google. A partir de aquí, cada uno es libre de usar los programas que consideren más adecuados en sus equipos y dispositivos, y parece que la mayoría prefiere Chrome, aunque quizá esté llegando el momento de replantearse la situación.

Fuente: https://www.adslzone.net/2019/06/23/espia-chrome-cambiar-navegador/

Categorías
Computación Tecnología

Windows Defender se convierte en uno de los mejores antivirus del mundo

tecla de ordenador con calavera

Saber cuál es el mejor antivirus Windows 10 en 2019 no es tarea sencilla. Existen muchos factores que influyen y se deben realizar muchas pruebas sobre los principales candidatos para comprobar su eficiencia. Por esa razón, solemos confiar en los resultados obtenidos por AV-Test para conocer cuál es el mejor antivirus Windows 10 en 2019 con máxima protección malware. Curiosamente, la última edición de estas pruebas nos descubre que Windows Defender se ha convertido en uno de los mejores antivirus del mundo.

Las últimas pruebas realizadas por AV-Test han sido publicadas en julio 2019, pero realizadas entre mayo y junio de este mismo año. En total, se han analizado 20 suites de seguridad o soluciones antivirus que están disponibles para Windows 10. Tenemos tanto alternativas gratis como de pago de los antivirus más conocidos, incluyendo Windows Defender, el antivirus de Microsoft que se incluye de forma gratuita en Windows.

Para estas pruebas han utilizado casi 3.000 muestras de malware, ya sea del descubierto en las últimas 4 semanas como del tipo 0-day. Los análisis se han realizado con la metodología habitual, es decir, tres apartados con un máximo de 6 puntos a obtener en cada uno de ellos. El primero es protección frente al malware, el segundo es rendimiento y el tercero es usabilidad, que mide cosas como los falsos positivos.

AV-Test otorga la máxima calificación Top Product a los mejores productos. En este ocasión, nueve antivirus, de los 20 analizados, han conseguido esta calificación. Sin embargo, no todos tienen la máxima puntuación en todas las categorías y sólo 4 soluciones de seguridad tienen el honor de ser las mejores del mundo en su terreno.

Mejores antivirus Windows 10 julio 2019: Windows Defender máxima puntuación

Los 9 antivirus que consiguen la calificación Top Product son:

  • Avast Free AntiVirus 19.5
  • AVG Internet Security 19.5
  • Bitdefender Internet Security 23.0
  • F-Secure SAFE 17
  • Kaspersky Internet Security 19.0
  • Microsoft Windows Defender 4.18
  • Norton Norton Security 22.17
  • Trend Micro Internet Security 15.0
  • VIPRE Security VIPRE AdvancedSecurity 11.0
antivirus

Pero como ya hemos comentado, sólo 4 de ellos consiguen un 6 en las tres pruebas de protección, rendimiento y usabilidad. En este caso, los 4 mejores antivirus del mundo según las últimas pruebas de AV-Test son:

  • F-Secure SAFE 17
  • Kaspersky Internet Security 19.0
  • Microsoft Windows Defender 4.18
  • Norton Norton Security 22.17

Las soluciones que acompañan al antivirus de Microsoft suelen estar casi siempre entre las más destacadas, pero el caso de Windows Defender merece un análisis especial. Hace unos años siempre estaba entre las peores alternativas y, como mucho, aprobaba raspado las pruebas. De un tiempo a esta parte, se ha colocado como una de las mejores soluciones de seguridad del mundo y, lo mejor de todo es que viene instalada de forma gratuita con Windows.

¿Utilizáis Windows Defender u optáis por otra alternativa?

Fuente: https://www.adslzone.net/2019/07/30/mejores-antivirus-windows-10-julio-2019-defender-microsoft/

Categorías
Computación

El legendario lenguaje de programación COBOL acaba de cumplir 60 años, y es probable que cumpla otros 60 más

Mary Hawes estaba harta de programar en ensamblador para los ordenadores mastodónicos de su empresa, Burroughs Corporation, así que logró organizar una reunión con académicos, fabricantes y usuarios de ordenadores y propuso una idea genial: “¿Qué tal si creamos un lenguaje de programación más fácil de entender y usar que el ensamblador o el código máquina?”

La respuesta de aquel comité fue un rotundo sí, y fue entonces cuando Grace Hopper, que ya había trabajado un un protolenguaje llamado FLOW-MATIC, acabó formando parte fundamental de la creación de COBOL, el lenguaje de programación procedural que se ha convertido en una leyenda. Aquello pasó en 1959, y aunque parezca increíble COBOL sigue en uso… y lo que le queda.

No más ceros y unos, por favor

En marzo de 1959 Hawes trabajaba como programadora en Burroughs Corporation. Por aquel entonces ya empezaba a haber intentos claros de crear lenguajes de programación más accesibles que el horripilante código máquina o los lenguajes en ensamblador que existían para las distintas platformas de la época.

Los programadores Donald Cropper, K.C. Krishnan, Grace Hopper y Norman Rothberg con la consola del Univac I. Fuente: IEEE History Center

A Hawes se le ocurrió que sería interesante crear un nuevo lenguaje de programación universal. Uno que además estuviera orientado a entornos empresariales y que pudiera funcionar en distintos ordenadores para ejecutar tareas como cálculos, control de inventario o un registro de los débitos y los créditos.

Esta programadora logró que la propuesta fuera discutida por un comité de expertos de la época. Entre ellos estaban los del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y junto a académicos, fabricantes y usuarios avanzados se creó el llamado Short Range Committee of the Conference on Data Systems (CODASYL). Aquel comité recibió fondos del gobierno y se puso a trabajar en la especificación de un nuevo lenguaje.

Los responsables del proyecto tuvieron como base un par de lenguajes comerciales. Uno desarrollado por entonces, FLOW-MATIC -creado por Grace Murray Hopper, que abogaba por programas de ordenador que fueran fácilmente inteligibles- y otro que sólo estaba definido, el Commercial Translator de IBM. Del lenguaje de Hopper también se heredaron los nombres largos de variables y la separación de las instrucciones y las descripciones de datos.

Así nació COBOL (COmmon Business-Oriented Language), un lenguaje de programación procedural e imperativo cuyos comandos se diseñaron para que se parecieran al inglés convencional. Aquel nombre, sugerido por Bob Bemer fue el definitivo, pero se barajaron otros como BUSY (Business System), INFOSYL (Information System Language) y COCOSYL (Common Computer Systems Language).

Aquel lenguaje lo tuvo difícil al principio a pesar del apoyo del DoD, de IBM o de UNIVAC. Otroas empresas como Honeywell trabajaban por aquel entonces en FACT, el que consideraban como el lenguaje de programación empresarial del futuro, y que realmente tenía ideas muy innovadoras. El problema es que FACT no estaba soportado por el hardware de la época, así que acabó siendo COBOL el que se impuso, en septiembre sus creadores ya tenían preparada la sintaxis básica.

Una evolución vertiginosa

Pocos meses después comenzaron a aparecer los primeros programas en COBOL que demostraron efectivamente esa interoperabilidad que permitía ejecutarlos en ordenadores de distintos fabricantes. Los fabricantes fueron sumándose a CODASYL y crearon diversos compiladores y el lenguaje fue creciendo en popularidad de forma notable.

Tarjetas perforadas de un programa en COBOL. Fuente: El Tamiz

En 1970 ya era el lenguaje de programación más utilizado en todo el mundo, y en 1972 fue adoptado por la organización de estandarización ISO, pero aquel lenguaje estándar fue creciendo a su propio ritmo con diversas versiones que iban añadiendo distintas versiones que se nombraban con el año de publicación de las mismas.

Entre las más conocidas están COBOL-74, COBOL-85 y el importante COBOL-2002 que es especialmente significativo por convertirse en un lenguaje orientado a objetos que tomó diversas características de C++ y Smalltalk. El proyecto para transformarlo en un lenguaje de programación de este tipo se inició en 1997, cuando la consultora Gartner estimaba que había 200.000 millones de líneas de código COBOL en programas que corrían en todo el mundo: el 80% de los programas empresariales, afirmaba ese estudio, era COBOL.

COBOL sigue muy vivo

La mayoría de lenguajes de programación van y vienen, pero COBOL ha logrado convertirse en toda una leyenda que a sus 60 años recién cumplidos está sorprendentemente vivo y extendido.

Sentencias de la Procedure Division, la sección del programa en la que se define lo que es el programa en sí en COBOL. Fuente: El Tamiz.

Eso se puede comprobar por ejemplo en las ofertas de empleo que siguen surgiendo y que demandan profesionales de este ámbito -alrededor de 190 en LinkedIn solo en España, por ejemplo-, y en Estados Unidos ya se dejó claro que al menos en 2016 el Departamento de Seguridad Nacional o la Administración de la Seguridad Social seguían usando COBOL en algunos de sus sistemas.

Organizaciones como la llamada -con mucha guasa- COBOL Cowboys siguen tratando de mostrar al mundo la relevancia actual de COBOL y ofreciendo su experiencia y sus servicios de consultoría.

Afirman que el 85% de todas las transacciones de negocios siguen usando este lenguaje, y parece que ese dato puede no estar muy desencaminado según Micro Focus, la empresa tras la cual se centraliza actualmente todo su desarrollo. Según palabras de su director de marketing “sabemos que el número de empresas que utilizan sistemas COBOL hoy en día es de decenas de miles“.

De hecho millones de personas dependen parcialmente de estos sistemas porque si hay un sector en el que COBOL esté especialmente integrado es en el de las instituciones financieras y de seguros. También en las administraciones públicas, y como aseguran en ZDNet ya hay esfuerzos para trasladar aplicaciones COBOL a la nube, lo que parece que hará que este lenguaje viva, como poco, otros 60 años más. Felicidades.

Fuente: https://www.xataka.com/historia-tecnologica/legendario-lenguaje-programacion-cobol-acaba-cumplir-60-anos-probable-que-cumpla-otros-60

Categorías
Computación Internet Tecnología

Exclusivo: se firmó en Argentina la primera operación inmobiliaria en blockchain

Exclusivo: se firmó en Argentina la primera operación inmobiliaria en blockchain

Como base de datos abierta y distribuida, esa tecnología permite registrar transacciones de manera eficiente, verificable y permanente


Blockchain fue conceptualizado por una persona o grupo anónimo, aún no se sabe, conocido como Satoshi Nakamoto, en 2008, e implementado en 2009 como componente central de Bitcoin.

Sin embargo, se trata de una “tecnología fundamental, con el potencial de crear nuevas bases para los sistemas económicos y sociales globales”, según la definición de Harvard Business Review.

¿Por qué? Ofrece la posibilidad de registrar cualquier tipo de archivo digital, heredando la seguridad de la plataforma base, y permite transferir valor en la forma de acciones y títulos de propiedad. Lo hace al estar formada por cadenas de bloques, diseñados para evitar su modificación una vez que un dato fue publicado, mediante un sellado de tiempo confiable y un enlace a un bloque anterior.

De esta manera, Blockchain representa un libro contable en el que cada hoja está encadenada con la anterior, y una red descentralizada, con miles de copias alrededor del planeta.

Su potencial parece ser el infinito y más allá:

-del almacenamiento distribuido de archivos en la nube a la gestión de identidades digitales

-del registro y verificación de datos a la ejecución automática de contratos

-del seguimiento de cadenas de abastecimiento a los servicios notariales

-de los sistemas de seguridad automatizados a la economía colaborativa

-de la democracia líquida a un mercado eléctrico sin intermediarios

-de los micropagos a la descentralización de la Internet de las Cosas

Pero tal vez tan importante como ese conjunto de condiciones objetivas para la revolución Blockchain, que parece avecinarse, es que la Argentina podría contribuir a protagonizarla.

A nivel local, de hecho, reside la quinta comunidad Bitcoin a escala global. Un ejemplo elocuente es que este miércoles 28 de noviembre se firmó, usando Blockchain, el primer boleto de compraventa de un inmueble del que se tenga registro en América latina.

En concreto, se trata de un terreno de 600 metros cuadrados, en el emprendimiento Ayres de Larca, ubicado en Villa Larca, provincia de San Luis, a 20 minutos de Merlo. Comercializado por la empresa Terraloteos.com, el lote se vendió en 480.000 pesos, financiado en 60 cuotas ajustables.

Guillermo Navarro, del estudio Bildenlex Abogados, que llevó adelante la operación, explica: “En conjunto con nuestro Laboratorio de Innovación Jurídica y con la tecnología de Signatura, desarrollamos un proceso para facilitar la suscripción de los boletos de compraventa de las unidades que comercializan. De esta manera, podemos firmar más rápidamente, mediante un boleto digital certificado bajo Blockchain, al que las partes tienen acceso en todo momento. Verificamos la identidad y sumamos procesos de confirmación”.

Al respecto, aclara: “Además, al ser digital, el boleto de compraventa nos da una serie de integraciones, como hipervínculos a mapas, información, videos, fotos y diagramas legales y normativos”.

“Para nosotros, es la primera experiencia con un boleto. Si bien hay otras iniciativas gubernamentales, en línea con el Decreto Reglamentario 962/2018, que permite inscribir los boletos de compraventa directamente en el registro de la propiedad, no pudimos encontrar en forma específica otros usos previos en empresas”, continúa.

“Los principales desafíos son la necesidad de determinar qué documentos digitales se firmaron, cuándo y quiénes lo hicieron. Blockchain, como tecnología que otorga confianza sin la necesidad de recurrir a un tercero, nos permite identificar a las partes que intervienen en la operación y al documento firmado, además de dotarlo de fecha cierta al subirlo a la blockchain de Bitcoin”, explica Gonzalo Blousson, cofundador de Signatura, la proveedora de tecnología de firma y certificación digital bajo Blockchain creada en Buenos Aires en 2016. Por cierto, la firma ya levantó 450.000 dólares de fondos como NXTP Labs, Cygnus, BIND, Primary Ventures y ArFintech.

Aquí Navarro subraya la importancia de entender la diferencia entre una firma digital, como la descripta, de una simple firma electrónica, como el token usado en el sistema de justicia de la provincia de Buenos Aires.

“La firma digital es un procedimiento matemático, que se añade al documento en cuestión, dándole características propias. Quien lo firmó tiene control de ese documento, al conocer las claves. Además, terceras partes pueden verificarlo para comprobar que quien firmó es quien dice ser y que nada fue alterado. En el caso de la firma electrónica, por el contrario, corresponde a quien la usa darle la validez necesaria”, señala.

De acuerdo con el representante de Bildenlex, el empleo de tecnología Blockchain significa una ventaja comparativa. “La usamos en poderes, autorizaciones, acuerdos de uso de marcas, registros de propiedad intelectual, para asegurar prueba, en infracciones de propiedad intelectual, pagos de acuerdos y pactos de desvinculación de relaciones jurídicas. Nuestras contrapartes también advierten las ventajas, ya que firmar acuerdos sin herramientas tecnológicas genera costos muy altos y pérdidas de tiempo. En este caso, nos pareció una buena forma de facilitarles el proceso y hacer la experiencia de compra satisfactoria”, señala el abogado.

Desde Signatura, su fundador aclara que, “de ser necesario, estos documentos pueden presentarse en sede judicial, usando los soportes digitales que Signatura prepara en tal sentido, con la indicación de todo el proceso tecnológico detrás de la operación”.

En tanto, también considera que este tipo de desarrollos apuntan a un importante mercado potencial.

“Casi todos los departamentos de legales internos de las empresas están buscando formas de simplificar sus procesos de celebración, conservación y custodia de documentos digitales, y tenemos un know-how especial de este mercado, no explotado por otras compañías que brindan soluciones desde países anglosajones”, concluye Blousson.

Fuente: https://www.iproup.com/blockchain/1194-firma-digital-contrato-inteligente-app-Exclusivo-se-firmo-en-Argentina-la-primera-operacion-inmobiliaria-en-blockchain

Enlaces importantes

Companía

Contacto

Info(@)d-minds.com.ar

+54-911-5339-2792

© 2011 ~ 2022 by D-Minds Sistemas

Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.

Aceptar